Características
Tiene el dorso de color marrón dorado y las partes
inferiores blancas con una franja negra muy distintiva que recorre su costado,
siendo su principal diferencia con la
Gacela de Grant de aspecto muy similar, además estas bandas
oscuras le sirven para desdibujar su contorno. De esta manera se le hace más
difícil al depredador descubrirlas de lejos. Tanto los machos como las hembras
tienen cuernos curvados levemente hacia atrás, con protuberancias a modo de
anillos. Pesa alrededor de 20 Kg.
o 30 Kg.
y mide de 60 a
65 cm. a
la altura de la cruz. Son en África el 2º animal más veloz después del guepardo
ya que alcanza los 80 Km.
/h. Su longevidad es de 10 a
15 años.
Costumbres

Alimentación

Reproducción
La gacela de Thomson cría a lo largo del año aunque, en
ciertas zonas, los nacimientos coinciden con el periodo de comida abundante. En
la época de apareamiento, los machos adultos que delimitan su territorio con
orina, deposiciones y un olor muy fuerte producido por las glándulas próximas a
los ojos. Los territorios suelen ser pequeños; apenas unos 1000 pies separan a los
machos que compiten por la atención de las hembras.

A veces incluso reúne y conduce un grupo de hembras hasta su
territorio.
El proceso de apareamiento comienza cuando la gacela macho
sigue a una hembra oliendo su orina para comprobar si está en celo, si es así
el macho procederá a montar a la hembra. La gestación dura de 5 a 6 meses luego la hembra se
retira a corta distancia del rebaño y da a luz una sola cría. Durante la
primera semana de vida del recién nacido de color pardo oscuro, permanece
camuflado en la hierba, oculto a los ojos de los depredadores.
Relación con el hombre
El hombre siempre ha utilizado la gacela como alimento. En
tiempos más reciente la caza como trofeo. En consecuencia su número que se
estima actualmente en unos 500.000
ha disminuido un 60% desde el año 1978 al 2005 aunque
sigue siendo muy común sobre todo en áreas protegidas como el Parque Nacional
Serengeti y Masai Mara. La mayor amenaza contra la gacela de Thomson no
proviene del cazador, sino del ganadero. Las ovejas, cabras y vacas domésticas
comen lo mismo que la gacela. Compiten, pues, por el alimento y el agua. El
aumento de las tierras de pastoreo y del consumo de agua podría reducir el
número de gacelas. Asimismo, sus migraciones estacionales tropiezan ahora con
los cercados para encerrar el ganado en lo que antes eran campos abiertos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario